Empleo y mentoring: busco programador

Sigo haciendo experimentos: ahora tengo una serie de proyectos en el tintero que no verán la luz si no consigo a alguien que les dedique unas horas al día.

Busco a alguien que disfrute desarrollando apps en PHP (preferentemente usando Yii Framework, que me gusta bastante) y necesite excusas para aprender algo de Rails. Me importa mucho más que tenga desarrollos para mostrar, que su promedio en la escuela.

Coherente con lo que suelo decir en algún escenario, el personaje ideal tiene menos de 24 años y está cursando su carrera universitaria. Insisto: un diploma solo indica que el portador sabe completar exámenes. Prefiero ver apps.

La idea es que le pueda dedicar un par de horas al día a desarrollar código y se tome un par de cafés conmigo cada semana (en persona, en México DF) para revisar avances y planear otras actividades.

Además un pago regular ‘pa que no sufra, el deal incluye participar (y cobrar aparte) en proyectos que desarrolle para mis clientes, acceso a una infraestructura de hosting de alta capacidad sin costo para sus proyectos y clientes, las mejores referencias para que encuentre chamba rápido cuando me mande a volar y -si hay suerte y alguna de las apuestas da frutos- un bono cuando Facebook/Google/AOL pague (bueno, AOL compra cualquier porquería, así que las probabilidades son buenas).

También pondría como ventaja el tenerme disponible para colaborar en sus proyectos con algo de asesoría y mis 15 años de experiencia en software online, pero suena como la merde que YO diga eso 😉

Si parece remotamente interesante y ya te cansas de ver los Simpsons en vez de hacer algo productivo: mail con links y algunas muestras de código a ver si hacemos click. Ojo: esto es importante. Esto también.

El «Andrés» más famoso de México, según Google

Me dio curiosidad encontrarme hoy con esta pantalla de Google que pongo más abajo, que, si la interpreto con un poco de saña, dice que soy el Andrés más famoso/visible en México para Google, solo superado por dos personajes imaginarios que obtienen sus fueros de una jauría de delirantes irracionales, apoyando su discurso en un pasado que ya no existe.

Solo superado por personajes de fantasía

Satisfacción = cero

Acabo de recibir la «encuesta de satisfacción» de MercadoLibre, a causa del intercambio de emails que comenté ayer.

El que me llegue la encuesta me hace pensar que ellos dan por cerrado el caso y probablemente no escuche más nada de su parte, cosa que confirma algunas de mis sospechas sobre la actitud de MercadoLibre versus el cliente.

Lo tragicómico del asunto es que después de responder 3 o 4 preguntas, me doy cuenta de una tendencia extremadamente curiosa: TODAS las preguntas incluyen entre sus respuestas posibles (ver imagen) algo como «Sí se resolvió, pero no estoy de acuerdo con las políticas que me aplicaron«.

MercadoLibre tiene tanta gente inconforme con sus políticas, que lo incluyen como una respuesta standard en sus cuestionarios

MercadoLibre tiene tanta gente inconforme con sus políticas, que lo incluyen como una respuesta standard en sus cuestionarios.

Reflexionemos. En el momento en que descubrieron que las políticas internas generaban tanta fricción con los clientes/usuarios o como prefieran llamarles, ¿solo atinaron a cambiar la encuesta de satisfacción? ¿A nadie se le ocurrió que el problema eran las políticas? ¿Nunca vieron el graffity que reza «Coma mierda, millones de moscas no pueden equivocarse»?

NOTA: por supuesto que «si no te gustan nuestras políticas, siempre puedes no usar nuestro servicio», pero si fueran tan displicentes, no estaría como una opción en CADA pregunta. Si la satisfacción del cliente fuera prioritaria, la empresa modificaría las políticas que generan quejas tan recurrentes, que tienen que aparecer en el form.

Y respondió MercadoLibre

Sinceramente no esperaba ninguna respuesta de parte de MercadoLibre a mi nota anterior. Ahora resulta que si NO hubieran respondido de ninguna forma, hubiera sido mejor que el email vergonzoso que me enviaron:

Hola Andrés:

Me comunico contigo en esta ocasión desde el Centro de Atención al Cliente de MercadoLibre de acuerdo a lo que has publicado en tu blog personal. 

Nuestra intención es despejar cualquier duda que tengas sobre el operar del sitio.

Por ejemplo, hemos visualizado que indicas que posees varias registraciones en el sitio. Ten en cuenta que MercadoLibre sólo permite una única cuenta con tus datos correctos. Por tal motivo, si has olvidado tus contraseñas, puedes recuperarlas a fin de operar con la cuenta que corresponda a tu identidad.

Por otra parte, si bien MercadoPago se encuentra como opción obligatoria en las publicaciones, tus compradores pueden elegir abonarte los artículos por otro medio. Asimismo, tienes la opción de convertirte en usuario profesional, contando con la posibilidad de retirar el dinero a los dos días de acreditado en tu cuenta de MercadoPago. Una última opción, es publicar tus artículos en MercadoShops, eligiendo tú mismo el medio de pago a utilizar.

Otro punto que mencionas se refiere a la facturación que MercadoLibre te hace por los costos de publicación y comisiones por venta. Ten en cuenta que los plazos de facturación son mensuales, por lo que puedes efectuar el pago de tu factura según tu comodidad.

Desde ya, quedo a tu entera disposición ante cualquier consulta.

Que tengas un muy buen día.

Es para desmayarse. Voy a publicar mi respuesta -sarcástica, snob y altiva- como comentario. Acá quiero poner algunas impresiones nada más:

  • Es rarísimo: TODOS los que leyeron mi nota anterior, interpretaron correctamente que mis problemas con MercadoLibre son graves y los estoy mandando a la mierda, excepto por los empleados de MercadoLibre.
  • Tomarse el tiempo de rastrear comentarios negativos por la vastedad de internet para dar respuestas tan mediocres es más caro que dejarlos ser.
  • Poner gente no capacitada a cargo de la «cara» de la empresa es más caro que pagar los sueldos más altos de gente con criterio.
  • ¿Cuál era el objetivo que perseguían cuando le dijeron a su operador de CRM que me escribiera? No habrán pretendido «convertirme» en un tipo feliz con su maltrato sin haber cambiado sus prácticas, supongo.
  • ¿Por qué no hacen esto por teléfono, en vez de dejar su ineptitud para comunicarse con humanos asentada y documentada con todo éxito? Seguro piensan que es más barato así, la misma línea de pensamiento que los llevó a contratar gente que no sabe leer e interpretar un texto.

MercadoLibre no more

O cómo perder un cliente en 6 actos de desidia.

Un buen amigo me pidió que le contara de mis desventuras con MercadoLibre. Esto le dije (llevo media hora borrando insultos antes de publicar):

Ok, I’ll try. Hay muchas cosas que son de percepción y otras estupideces que como web developer viejo las reconozco. A la gente promedio quizás que no le importa, pero por ahí encuentro hijaputeces puestas a propósito con mala leche.

1) Soy consciente que si uso ML es porque YO quiero y nada me obliga a quedarme ahí. Dicho esto, fue convenient enough para aguantarles una sarta de pequeñas imbecilidades, hasta que me hartaron la semana pasada.

2) Uso ML desde 2006-7 con el ID GADGETFAN. En el pasado usé cuentas que perdí u olvidé. Un día compré algo en ML y mandé a una empleada a buscarlo. La venta no quedó registrada con mi username, y a partir de ahí, durante las siguientes 30 compras, el sistema me saludaba con algo que decía «Alguna vez no completaste una operación, así que ahora preferimos insultarte a priori y preguntarte si realmente tienes intenciones de comprar esta vez», por 4 años.

3) También vendí productos y acá encontré la primera hijaputez voluntaria de esta lista. Durante años, al cargar o editar un producto, el checkbox de «permitir al comprador pagar con MercadoPago» aparecía activado por default. Uno lo desactivaba, guardaba y al querer editar otra vez el producto, se activaba de nuevo. Traducción: «si nos hacemos pendejos, algunos imbéciles van a dejar la casilla activada, que nos permite cobrar comisiones fuertes y jinetear plata a lo loco». No creo haber visto en otra parte una empresa que se cague tan fuerte en la gente con la que hace negocios. Lehman Brothers?

(Puede sonar a nitpicking, por ahí fue un descuido de un developer o algo así, pero como no hay manera -ver 5- de comunicarse con la empresa, no se arregló nunca por 4 años –again)

4) Tonterías menores al medio como emails agresivos de cobranza antes que se vencieran los períodos de pago y otros detalles que me hacían sentir genial como cliente.

5) Una empresa que hace TANTO esfuerzo por no permitir el acceso de sus clientes me provoca vergüenza ajena.

6) Ahora resulta que MercadoPago es obligatorio. Se ve que no encontraron suficientes clientes retardados, entonces cambian los términos y condiciones para clavarte con el servicio. Lo peor: no lo fuerzan en las ventas comunes, pero si pagas por destacar el aviso TE LO ENCAJAN. Ergo, estoy pagándole a ML una cierta cantidad de plata por cada producto, para que ellos le carguen unos costos administrativos del carajo al comprador (adicional al costo de financiación) y para que a mí me retengan 14 días la plata.

That was it. Estoy malacostumbrado por recibir servicio al cliente asombrosamente bueno de parte de Amazon, B&H Photo, Apple, Target y similares. Tiro bastante plata por año en compras online y soy un fuerte proponente de más y mejores negocios online.

No quiero pagarle a ML para que me juegue con mi plata, entonces voy a retirar mis productos del site cuando se venzan las publicaciones. Tampoco quiero ser benefactor de ese modelo de negocios, entonces tampoco voy a volver a comprar en el site. Voto con la tarjeta y no voto ML.

Y me ENCANTA ganar dinero y entiendo que hay gente a la que le gusta más que a mí, pero hay fronteras. Cuando le doy plata a una empresa, hay un modicum de respeto que espero a cambio. Y si en ML son tan rápidos para el enforcement de sus T&C, sean coherentes y sean rápidos para contestar solicitudes de soporte.

Hasta ahí lo que le escribí a mi amigo, la verdad es que NUNCA la experiencia de tratar con MercadoLibre fue buena. Tratando de racionalizar un poco eso, pienso que es una cuestión de confianza y/o cercanía que NO inspiran.

A modo de ejemplo: para pagar las comisiones que ML cobra por venta, uso depósitos bancarios. Nada de tarjeta de crédito ni débitos automáticos, YO controlo el medio de pago. Por el contrario, Amazon, Apple, Target, etc. tienen todos mi tarjeta de crédito en sus registros y procesan automáticamente los pagos por mis compras. La razón de la diferencia, es que sé (comprobado) que en caso de error, confusión o simplemente un cambio en mis preferencias, la empresa va a reaccionar a mi favor. El monstruo corporativo pone mis intereses frente a los propios (declarados) y con eso me tiene feliz y comprando más (intereses no declarados, pero predecibles).

Con una empresa lejana, sorda y fría hasta la agresividad como MercadoLibre, no siento NINGUNA confianza como para darles la libertad de cobrar lo que se les ocurra cuando creen que deberían. Nunca llegamos a ese punto en la -ahora inexistente- relación.

Moraleja: clientes satisfechos simplifican procesos voluntariamente, compran más y no pasan horas escribiendo 800 palabras sobre lo miserable que haces su vida.

Alguien tiene que hacerse el disidente. Voy.

Por alguna misteriosa causa (misteriosa para mí, porque a ustedes no debería importarles), me da mucha flojera scrollear p’abajo en Google+.

Debe ser herencia de mi modo de consumir Twitter con Seesmic Web, que actualiza arriba y los mensajes cortos pueden aparecer de a 6 o 7 en cada columna, con lo que de un vistazo me cae una buena cantidad de contenido al coco.

La cosa es que acá me encuentro con una versión -ampliamente mejorada, dirán algunos- del «muro» de Facebook, donde no hay gran cosa que HACER, más allá de leer, masunear o compartir alguna pendejada. Exactamente como Facebook.

Me voy para abajo y me encuentro una serie de comentarios más o menos meditados de un montón de gente -que YO elegí seguir, lo tengo claro- más una serie de comentarios de absolutos desconocidos, por los cuales no estoy dispuesto a dar un rat’s ass, así sea para salvarles la vida.

Entonces viene la pregunta inevitable: estamos mejor acá? de verdad?

Al menos en Facebook aparecen los cumpleaños y uno cree que soltando una frase a las apuradas se cultiva una relación.

De mi rápido y desganado análisis obtengo 2 conclusiones: o G+ se empieza a parecer más a Facebook, con la sarta de estupideces que hacen de Facebook una porción tan chica de mi actividad online, o me siento a esperar la próxima iteración. Falta que alguien encuentre una forma nueva de vivir la red, como lo fue Twitter en su momento.

A principios del siglo 20, alguien relacionado a la fabricación de autos dijo «si hacemos caso a lo que la gente quiere, venderíamos caballos más rápidos». De verdad lo MEJOR que hay para cambiar la manera como uno vive sus relaciones en, a través y gracias a internet es «Facebook, pero mejor»?

Poner gente en círculos y seleccionar con quién comparto algo, es un salto geométrico en la calidad de la experiencia? Que haya 700 millones de usuarios del «malo» Facebook no indica que a la gente no le importa, y si les importara, pocos serían capaces de entender la diferencia?

Empleo y mentoring: busco asistente de cuentas

Voy a hacer un experimento: voy a enseñarle todo lo -poco- que sé a un/a valiente que me va a ayudar a poner en orden mis negocios.

No se trata de un asistente personal, por eso lo de «asistente de cuentas». La idea es que pueda ayudarme con algunos clientes, proyectos y actividades que tengo en marcha. También se podría ver como un puesto de producción: conseguir info, contactos, hacer que las cosas ocurran y reportar sobre cada punto.

Los proyectos tienen una mezcla de 60% marketing/comunicación y 40% tecnología, así que los intereses y el pedigree del comunicadorcillo de Indias que quiera aceptar el desafío deben coincidir más o menos con esos 2 mundos.

Va a tener contacto directo con algunos clientes, entonces es crucial que sepa expresarse bien por escrito. Las apariencias no importan, pero si no puedo ponerlo/a frente a un cliente en sus oficinas corporativas, perdemos ambos.

Más allá del email ocasional, tiene que ser capaz de redactar textos coherentes en propuestas, cotizaciones y reportes. También un poco de copywriting y/o edición cuando sea necesario.

Algo de olfato para los negocios se agradecerá, pero conseguir clientes y/o proyectos no será su responsabilidad. Lo que necesito es que sepa buscar soluciones y negociar términos favorables.

Creo que la oportunidad es buena: no es full-time, así que se puede combinar con los estudios (porque hay que trabajar durante la carrera, ¿right?), va a poder ver desde adentro cómo se arma una incubadora de negocios en línea, va a conocer a gente de marketing en empresas importantes, donde quizás consiga su siguiente trabajo y prometo que le voy a contar todo lo que sé del negocio, un par de mentiras que me hacen ver bien y algunas historias.

Hay un sueldo mensual ajustable según pedigree y un teléfono. No es necesario estar todos los días en la oficina, se puede trabajar remoto si eso no hace decaer la calidad del trabajo. Bring your own laptop, y si todo sale bien, yo compro la siguiente.

¿Habrá alguien allá afuera?

[UPDATE] Esto es importante.

Oferta de trabajo para PHP Web Developer

Busco un web developer PHP joven, de no más de 26-27 años y con 5 años de experiencia desarrollando websites en PHP. Envíenme CVs a mi correo, con la palabra clave en el título.

Tiene que conocer cómo funciona WordPress. No es necesario que sea experto, pero tampoco un ancla. Va a aprender muy rápido durante un proceso de desarrollo en el que va a participar.

Tiene que saber cuándo usar bases de datos relacionales y cuándo otros recursos, debe ser capaz de ajustar la configuración de un server para que sus programas funcionen mejor.

Tiene que conocer su oficio y sus herramientas, tiene que entender de HTML y JavaScript lo suficiente como para saber decirle a un diseñador qué tiene sentido y qué no, al momento de planear una interfaz.

El objetivo es hacerse cargo de sostener y ampliar la versión digital y los proyectos complementarios de un medio bastante conocido en México. Si esto crece como debería, su responsabilidad crecerá también (a esto se le suele llamar **clave**).

Deberá ofrecer ejemplos de trabajo previo, y un repositorio en github sería un punto importante a favor.

Lo están esperando: un sueldo respetable, un escritorio en una oficina cerca del Ángel de la Independencia en DF, días largos y algunas noches de insomnio. Ah, y una pila de spaghetti code que pronto será reemplazada por WP.

Si llegaste hasta acá, lee esto para buscar la clave. Si no llegaste, la palabra clave está en ese post.

Nadie aprende a nadar por correo

Saúl me escribió hace un tiempo, diciéndome que había decidido dejar todo e irse a otro país a estudiar una maestría en Marketing Digital, en parte por mi culpa. Mientras todavía me duraba la sorpresa por su declaración y el drástico cambio que estaba por emprender, le escribí estos consejos, a su pedido. Saúl no es su verdadero nombre. Esto dije:

Apenas llegues a tu destino, busca trabajo. No permitas que el estudio ocupe el 100% del tiempo. Aprenderás el doble en el trabajo que en la maestría, y aprovecharás el doble el contenido de la maestría si tienes una manera de contrastarlo con la realidad. Nadie aprende a nadar por correo.

Presta atención a tu entorno y aprende cuanto puedas del país donde vayas. Planea quedarte un par de años luego de finalizar el estudio para vivir la vida local sin filtro. Muchas veces se aprende más de uno mismo que de los libros. Cuando observes a tu país a través de los ojos de los medios «extranjeros» y a través de la distancia, encontrarás mucho espacio para el ridículo y la vergüenza ajena. Es normal, viajar cura el nacionalismo ciego. Aprende que hay un mundo allá afuera que no usa chile para lavarse los dientes.

Es probable (y esto viene a partir de mis sentimientos encontrados, porque DETESTO las maestrías in abstracto) que en algún punto descubras que lo que te cuentan en clase es una mamada y lo que te dice la calle es diametralmente opuesto. El 98% de las veces, la calle tiene razón. Follow the money. Pregúntate por qué las personas y empresas compran cosas que tu profesor califica como fútiles y/o nocivas, y verás lo full of shit que están los profesores de maestrías.

Ningún grado abre posibilidades sólo por alcanzarlo. Sólo tú puedes. Estudia y aprende, porque aprender es bueno. Pero trabaja y golpéate con el mundo real, porque tus próximos 40 años los pasarás trabajando, no tonteando en un aula. El mundo opera perfectamente sin nosotros, salvo que le hagamos notar su error.

Los cambios son buenos. Los grandes cambios pueden ser MUY buenos. Los errores son baratos, salvo que olvides usar un condón. No te creas infalible ni quieras serlo. Aunque ahora un año te parezca una eternidad, un día te encontrarás con 35 años escribiendo este mismo correo y todavía tendrás la sensación de que esto recién empieza.

Los emprendedores FLORECEN en el vacío *

Un emprendedor es un tipo capaz de generar valor donde antes no había nada.

No se necesita ningún ángel, ni VC para crear emprendedores, y la visión estrecha que equipara emprendedurismo con endeudarse vía inversores externos me disgusta porque también desinforma, quizás peor que los discursos de graduación del Tec.

Mientras que los VCs y demás fauna no viven sin emprendedores (lo aclara perfectamente Fabre cuando dice que esa gente que puso $400M tiene expectativas de colocarlos o no los hubiera puesto), puede haber emprendedores sin el ecosistema de capital.

Volvemos al inicio: lo que falta es actitud emprendedora. Hervor en la sangre y urgencia en los huevos para formar una empresa y cambiar al mundo, cuanto antes. No se trata de montar una miscelánea en un rincón de la colonia donde no había, se trata de capturar valor donde nadie miraba. Cobrarte por pasear tu perro. Eso no requiere de capital ni discusiones sobre la composición del board.

Huevos, no garages. Adultez. Si tenemos que respetar su derecho a votar para decidir el vaivén institucional del país, por qué en paralelo los tratamos como retardados, incapaces de terminar una carrera mientras se sostienen solos?

Todo esto empezó porque el sistema educativo universitario privado conspira para mantenerte en ese capullo protector hasta que termines tu maestría, sin sentir vergüenza por lanzar al mercado a inútiles ilustrados que jamás vieron el interior de una empresa ni por la ventana; y mientras tanto los padres “protegen” al retoño para que no tenga que trabajar: se le puede poner un rifle en las manos y mandarlo a la guerra, pero cuidadito con acercarse a una engrapadora, que le va a hacer mal.

Yo sé que a más de uno le encantaría vivir en Silicon Valley sin mudarse del DF, y quizás puedo admitir que no sería dañino que se genere un ecosistema más o menos parecido, a escala nuestra, de inversión de riesgo, pero -de verdad, de verdad, de verdad- no hace falta. Lo que sí hace falta es todo lo otro.

Particularmente huevos.

* Nota: este es un comentario que escribí en otro post, pero estos días estoy iniciando una incubadora de negocios y llevo mucho tiempo meditando sobre este y otros temas. Creo que tengo mucho material para los próximos días.

Los gringos ya pactaron

Estoy pensando en voz alta, desordenado e infundado como el que más.

Mientras leo sobre la marcha de ayer, convocada alrededor de Javier Sicilia, en Time dicen que -según algunos sectores- no sería descabellado que el gobierno nacional se acerque a los narcos más notables para bajar el nivel de violencia a través de treguas explícitas, reparto de plazas o, lisa y llanamente, haciendo la vista gorda.

Desde altares autogestionados y pedestales de cartón piedra, algunas voces se alzan airadas ante la sugerencia: es imposible que nuestro enaltecido gobierno pacte con los criminales (como si la cámara de diputados estuviera desierta), y diatribas por el estilo.

En cambio, del otro lado de la frontera (a juzgar por el tono de Time) esa idea no espanta a nadie.

Llevamos años aceptando como verdadero que el problema de México con el narcotráfico es achacable a la desventura de vivir junto al mercado más grande del mundo para estupefacientes y afines. Que la droga pasa por México y se distribuye en USA, o que los números de consumo local no son nada comparables con los precios y volúmenes que se ven del otro lado.

Pero si nos atenemos a la información proveniente de la maquinaria in(de)formativa de USA, ellos no tienen «un problema de drogas», ni viven la violencia que se apropió del zeitgeist en México. Allá van ellos, quebrando su sistema bancario y solventando guerras idiotas sin ningún narco que les arruine el almuerzo.

Y entonces pregunto: ¿Habrán pactado ya? «Ustedes no chinguen mucho y nosotros nos dedicamos a otras cosas». Si la propaganda hollywoodense que les compramos Pay Per View con fruición tiene un rastro de verdad, USA tiene los medios y el descaro para mandar un equipo de Navy Seals y descabezar cualquier organización que se les resista un poco, pero en el caso de las mafias, sean narcos o sicilianos, jamás lo han hecho. ¿Habrán firmado la paz a las puertas de uno de los tantos túneles que se ríen de los muros fronterizos?

¿Será que una sociedad drogada out of their heads soporta mejor las debacles financieras autoinfligidas y -desde la base de la pirámide- provee más soldados desesperanzados?

Biblioteca llena = cementerio

El domingo pasado estuve en un evento llamado «Más libros, mejor futuro» donde Barbie leyó algunos pasajes de libros de autoras locales ante una asombrosa cantidad de gente. Asombrosa si tomamos en cuenta el discurso recurrente sobre la lectura en vías de extinción.

Mientras pontificamos acerca de la indispensabilidad de la lectura para el avance de la Humanidad, la realidad dice que comprar un libro de $200 (unos USD15), está bastante abajo en las prioridades de una familia de 5 que vive con los hipotéticos $6,000 que les tocan según algunas luminarias gubernamentales.

Más allá de los útiles escolares, que cuestan y bastante, comprar un libro para entretenerse es infinitamente más caro que encender la TV.

Mientras tanto, en mi baticueva, filas y filas de libros que pueblan mi biblioteca juntan polvo y jamás van a ser abiertos por segunda vez.

Llevo un rato largo pensando en estas cuestiones, especialmente desde la aparición -con éxito en el mercado- de los lectores digitales como el Amazon Kindle.

Pienso que hay libros para guardar y hay libros descartables. Guardo las obras completas de Borges, inagotables; poesías y relatos que cambian según mi humor cuando las lea; biografías de inmortales con ojos que queman desde el sepia de sus fotos. Guardo libros que dicen quién soy o quién aspiro ser.

Hay otros libros que no resisten una segunda lectura, que al entregar el último punto perdieron todo de sí. Conozco libros que ni los autores creen propicio recordar; son sólo una salchicha más escupida por la planta empacadora de Gladwell & Co.

Sea cual sea el bando al que pertenezcan, todos comparten un potencial que mi biblioteca desperdicia: harían mucho bien ante los ojos ávidos de alguien, mucho más que juntando polvo en mi casa.

Tratamos a los libros con una deferencia innecesaria. Hacemos reverencias ante el totemlibro y no los separamos del conocimiento que representan y transmiten. En siglos pasados, una buena biblioteca era parte esencial del patrimonio familiar.

Tengo una propuesta: guardemos solo el 10%. Nos quedemos con los autografiados y algunos entrañables, algún regalo de alguien que viva en la misma casa y vaya a notar la ausencia. Regalemos el resto. Vaciemos las bibliotecas para que no se conviertan en cementerios de libros.

Yo voy a hacer eso. Sepa quien me quiera regalar un libro, que se lo está regalando a mucha gente.

*Autores: no se asusten, no voy a dejar de comprar, sólo voy a dejar de alojarlos indefinidamente en mi pared.

Para que el alma brille

Hay que andar despacio,
porque si no, el alma se cansa.
Si el alma se cansa, no brilla.
Si no brilla, no se puede ver desde arriba.
Y si no se ve desde arriba, Diosito no te puede cuidar.

–Sabiduría de una madre toba de Chaco, Argentina. Me lo contó «la Pili», que es una genia, y está escuchando a Radaid.