Necesito un poco de ayuda: estoy por reunirme con gente interesada en invertir en proyectos mexicanos de Internet y me gustaría contar con «la voz de la calle».
Si tienes un proyecto que puede ser atractivo para un VC y no has tenido eco o éxito con otros grupos, ¿me contarías tu experiencia? ¿Qué falta? ¿Qué sobra?
Falta estructurar y rigorizar el talento. En Mexico, de acuerdo a la poca experiencia que tengo en el campo y al contacto que he tenido con emprendedores mexicanos, el valor que se le da como emprendedor al rigor (de analisis y de ejecucion) es todavia insuficiente. En mi campo, hay ideas increibles, talento y ganas de sobra, iniciativas de garage creciendo e incluso uno que otro prototipo mas que respetable. Lo que no hay es la milla extra que se requiere para llamar la atencion ya no de un VC, sino de un Angel serio. Masa critica (takers) si hay y de sobra. Serious takers… no tanto.
Creo que falta Seed Capital. Hace unos días viendo la convocatoria de Bootcamp de TechBA, vi que uno de los requisitos era haber tenido un millón de pesos de ventas y dos años de constitución de la empresa. Para toda la gente que está comenzando a emprender en Guadalajara, Tabasco, el DF, Monterrey, etcétera es imposible acceder a esto.
Además, un poco o mucho de lo que menciona Armando en su post http://dupermag.com/2011/03/07/una-idea-de-incubacion-podria-funcionar-en-mexico.
Obviamente, dependerá de quien dé el billete hacer los filtros necesarios para que no suceda como lo de Genera, donde muchos de los 10 finalistas ya andan en otra cosa ya que realmente solo metieron un proyecto para los cien mil pesos.
Me parece que entre lo que puede faltar, que seguro es mucho, haría falta un establo, una incubadora pues.
Por lo que dice Omar, los «bootcamps» (que son campamentos de entrenamiento) le están pidiendo a los reclutas que lleguen sabiendo disparar, pararse firmes y haciendo 40 planchas de un sólo envión; es clásico del conservadurismo del capital en México.
Pudiera ser una iniciativa en sí misma hacer una exploración (scouting, que lo llaman, pero no de los que aprenden a hacer nudos) de la red en búsqueda de iniciativas, apps, etc para agruparlas, una especie de facebook de desarrolladores? Ahora, se me figura que ya debe existir, sólo que yo no lo conozco.
Nosotros traemos un proyecto que estamos desarrollando que salio de SG Emprende, estamos en una incubadora pero aunque es de alta tecnologia no se especializan en software, sin embargo tenemos beneficios de recursos para poder darle difusión al proyecto, para acceder a capital semilla del gobierno pues primero hay que hacer todo el plan de negocios, lo cual tarda y aparte son 9 meses esperar a ver si te lo dan, andamos viendo ya un credito de una telefonica je porque en bancos pues esta en chino, y pues la verdad acercarse a un VC o un angél pues primero, donde? como? y de a como? yo confio en las convocatorias pero hay que convocar también a los del dinero creo yo, y como dicen seed capital más que nada, el siguiente nivel es más fácil de conseguir yo creo
Coincido con varios de los demás comentarios. Si hablamos de inversión, lo que hace falta es capital semilla. Ahora, la pregunta real es qué falta que haya para que venga ese capital semilla? Veo 3 cosas:
1. Muchos más y mejores proyectos (no necesariamente empresas). Para levantar capital semilla en muchos casos basta con tener un equipo (2-3 personas) sólido, un prototipo (si es web, un alpha) y poder explicar en menos de 3 minutos cómo planeas hacer dinero de eso una vez que tengas tracción y cómo planeas obtener tracción.
2. Entendimiento de las consideraciones del capital semilla. A todos los críticos de Genera (Omar, te estoy viendo a tí), les diría que no entienden lo que capital semilla significa. Con que uno sólo de los proyectos salga adelante, aunque los 0tros 9 fracasen rotundamente, la inversión tiene retorno (Yondify, Iluméxico y Rutanet siguen vivos). En capital semilla haces 20 – 40 inversiones y sólo una va a llegar a tener un «exit». Es un modelo distinto de riesgo al venture capital y por supuesto que muy distinto a un financiamiento. Adicionalmente, el capital semilla usualmente va acompañado de mentoría, debido justamente a que los proyectos son inmaduros y la inversión se hace prácticamente en el equipo y su capacidad de aprendizaje y ejecución.
3. Se requiere mucho más exposición de lo poco o mucho que se hace. Los mexicanos somos (por herencia) agachados en el sentido de que cuando las cosas van mal, lo gritamos a los cuatro vientos y cuando van bien simplemente agachamos la cabeza esperando que alguien note nuestro esfuerzo. Es momento de que cada uno de nosotros tome la responsabilidad de hablar bien de nuestros emprendedores, dentro y fuera del país. Esto no es sólo responsabilidad de los medios (y mucho menos hoy en día en el que la gente predica la muerte de los medios tradicionales). El balón lo tenemos los individuos.
Nota adicional: Por las vueltas que da la vida, por lo que creo en mi país y porque no estoy dispuesto a oír una sólo vez más que no hay capital para emprender, estoy metido de lleno en MexicanVC (http://mexican.vc). Las aplicaciones están abiertas.
Andrés: Gracias de corazón por abrir la pregunta. Un abrazo.
Con todo el debido respeto, nos faltan huevos.
Se requieren para cambiar de actitud, para soñar, para dar forma a las ideas, para arriesgar el poco dinero que a veces tenemos, para evitar comprarnos el ultimo gadget y meterlo a la operación del negocio, para desvelarnos y todavía mantener energía para ir a nuestro trabajo real al dia siguiente.
Las buenas ideas nacen, la ejecución de ellas solo se da con compromiso y esfuerzo.
Una de nuestras grandes limitantes como país es la falta de actitud
Por mi experiencia y lo que he visto en lugares como Angel Ventures la cultura de inversión es muy diferente a la que se ve en SV.
Creo que hay un hueco en la etapa de seed capital: Existe el programa de capital semilla del gobierno en el que tienes que regresar el dinero, si no funciona tu startup y fracasas te embargan lo que puedan!
En mi opinión Mexican.VC está llenando esté espacio al seguir el modelo probado en SV. Ahora lo que faltan son casos de éxitos para inspirar a más personas a tener su startup! A veces veo que les falta potencial a muchos proyectos.
Creo que todos deben de poner lo que puedan para poder mejorar el ecosistema en México.
Los acercamientos que yo he tenido con Ventura Capital/ists mexicanos han tenido algo en común: las personas del panel, los inversionistas o los representantes del inversionista, etc etc NO SON O NUNCA HAN SIDO EMPRENDEDORES.
Al nunca haber tenido la experiencia de ser emprendedores (y no, intrapreneurs no cuentan) ven las cosas desde el punto de vista del empleado o del jefe: cero riesgo, retorno asegurado.
Les da miedo perder dinero y quieren que el emprendedor asegure el éxito del proyecto. Obviamente hay maneras de mitigar el riesgo pero nunca de desaparecerlo. Si los venture capitalists de Mexico perdieran ese miedo, que digo miedo, ese pavor a perder dinero, otro gallo nos cantaría. De 10 proyectos es probable que pierdan en 9, y eso es normal. El proyecto al que le peguen les dará los retornos que tanto buscan pero no solo sobre ese proyecto ganador sino sobre todo su dinero invertido o destinado al venture capital.
En resumen: en Mexico necesitamos Venture Capital con huevos
En mi experiencia como parte de Emprende.la, entrevistando y arrojando saliva al por mayor con emprendedores, facilitadores y alguno que otro inversionista podría resumirlo en un par de factores:
1. Un escaparte más grande y más claro sobre los recursos existentes. Que los VCs encuentren proyectos y los proyectos encuentren VCs. No hay claridad ni a quién acercarse, ni cómo hacer el approach.
2. Proyectos de mayor calidad, más aterrizados, con planes de negocio más sólidos y soluciones a problemas reales. No más «redes sociales» por favor.
3. Esquemas más diversos. Proyectos o empresas hay en etapas muy distintas y sucede que algunas convocatorias quedan grandes o quedan chicas además del tema de la constancia. Muchas convocatorias, showcases y similares esfuerzos para reunir inversionistas con proyectos ocurren una vez y no se repiten.
My two cents.
Yo creo que hacen falta una serie de milagros.
1. Que un par de mexicanitos metidos en un garage tengan una verdadera y viable idea multi-millonaria.
2. Que logren llegar a un inversor picudo y que el inversor picudo crea en su idea y les firme un chequesote.
3. Que el par de mexicanitos sepan ejecutar su idea «like a boss» y puedan lograr tracción.
4. Que la empresa de los dos mexicanitos logre una salida multi-millonaria con el ROI picudo que el inversor picudo espera.
Despues del milagro número cuatro, el factor borrego volverá más fácil el que se repita la serie de milagros.
Esa es mi opinión. Y no soy pesimista, solo que creo que el modelo de bootstrapping es más aterrizado en nuestra realidad.
Mi experiencia ha sido bastante curiosa. Mientras estaba en la universidad, quisimos explorar la posibilidad de fundar una companía en el IPN con el CIEBT(Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica) y fue interesante ver que sí hay personas que pueden ser de gran ayuda para conocer los proyectos que Secretaría de Economía y otras iniciativas de seed funding como el ICyTDF. El problema en este sentido es que los trámites te ahogan en el proceso, literalmente tardas más tiempo en poder conseguir una cita y en que puedas avanzar entre los distintos procesos que construir la primer iteración de tu producto, lo cuál es desgastante para los fundadores. Además de que si es software, no tienen idea de qué va.
Platicando con Andrés Barreto y leyendo algunos posts en TC llegué a la conclusión de que en otras latitudes del planeta no hay todo un ecosistema de Capital de Riesgo y Seed Funding por el gobierno, sinó por el esfuerzo de la propia comunidad y la necesidad de retribuír lo poco que se aprendió en el proceso de generar valor de la nada.
Por otro lado, concuerdo con Mondras cuando comenta que se requiere demostrar que en la web podemos generar valor, con casos de éxito y con trabajo fuerte para poder atraer inversionistas a la mesa.
Pero más allá de estas experiencias, creo que para poder atraer el dinero que se requiere para llegar a 100k usuarios, necesitamos primero poder atraer los pimeros 500, y basándome en esto, hablaré de onSwipe, pues me parece interesante ver algunas cosas que hicieron bien y que podemos hacer nosotros:
Durante StartupWeekend Miami, Andrés y Jason se conocieron y empezaron a trabajar juntos en Cloudomatic. Tal vez no fué la mejor ejecución, ni la mejor idea, pero encontraron lo valioso en ese aprendizaje, pudieron conocerse y hacer click. Recuerdo cuando Andrés me decía que quería trabajar con Armando, pues sabía que era muy talentoso y que podría ayudar a construír un producto porque además tenía «entrepreneur behaviour». Poco después me enteré que estaban trabajando en PadPressed, mientras Jason literalmente vivía en Hacker News tratando de hacerse notar, para poder tener una base de usuarios en la primer iteración del producto. Eso permitió no sólo generar 10k dlls en ventas(ví la entrevista en Mixergy) sinó que dejó de ser un side project a convertirse en una startup que por medio de bootstrapping generó income, y permitió a Jason escribir en OnStartups, lo cuál dió aún más visibilidad. Todo esto generó como resultado que OnSwipe pudiera recibir funding round de 1md para iterar su producto y llegar a más usuarios dado que los Angel Investors validaron las capacidades del equipo fundador, y al modelo de negocio.
Aquí hay mucho que comentar, pues lo primero que noto es que NO SE NECESITÓ DINERO PARA CONSTRUÍR UN PROTOTIPO. Lo que también observo es que tus primeros clientes deben ser tus redes de contactos en HN/NH y demás personas que podría estar interesados en comprar, y ayudarte a iterar el producto hasta encontrar el momento para poder escalar respecto al número de usuarios, y ahí, en ese momento, es cuando creo que debe recibirse la inversión, pues ya existen antecedentes y muestras claras de que el equipo fundador está trabajando y que el producto tiene capacidad para venderse. Pensando como Investor, en ese momento yo lo haría. HN/NH me parece importante en estas circunstancias, ya que es canal de distribución más primitivo y más barato que existe, pues gracias a la gente que lee y que está interesada en hacking culture/entrepreneurship podrá brindarte una enfoque distinto de tu producto y hacer networking al mismo tiempo. TC puede ser el TVNotas del entrepreneurship, pero si quieres tener 13k hits en unas horas, más vale que consideres esa opción como oportunidad para brandear bien tu producto.
Respondiendo a la pregunta, creo que hace falta un early stage seed founding que permita validar un modelo de negocio y una red de contactos lo suficientemente sólida para tener early users, de esa manera las pocas implementaciones que funcionen puedan servir como showcase y como consecuencia, atraer algunos inversionistas.
Hace falta también dejar de quejarse de lo que no hay, y enfocarse en lo que sí hay. todos los errores que cometemos son oportunidades para aprender, y si no podemos verlo de esa forma, entonces somos unos ignorantes, no offense.